Definición de tristeza – Qué es, Significado y Concepto
Tristeza es un término que tiene su origen etimológico en el vocablo latino tristitia. Así se denomina a la condición de triste.
Aquel que está triste se encuentra acongojado o angustiado. La noción también puede emplearse de manera simbólica para aludir a algo que transmite o provoca melancolía o aflicción.
La tristeza puede asociarse al abatimiento o la congoja.
Qué es la tristeza
La tristeza puede ser clasificada o calificada de distintas maneras. Lo habitual es que se considere que se trata de una emoción: una alteración anímica transitoria y de una cierta intensidad.
Hay psicólogos que la ubican entre las emociones elementales o básicas de las personas, un grupo que además incluye a la felicidad y la ira, entre otras. La tristeza puede aparecer por múltiples factores y suele estar acompañada por un efecto somático (como el llanto).
En algunos casos, la tristeza se considera un síntoma. Si una persona está triste, dicha característica puede vincularse al curso de una enfermedad mental que debe tratarse para restablecer el bienestar del sujeto.

La tristeza hace que una persona se sienta abatida.
Puede servirte: Ira
Sus causas
Múltiples situaciones o circunstancias pueden provocar tristeza. Algunas son menores y otras tienen mayor gravedad, aunque dicha valorización es subjetiva: un individuo puede ponerse triste por un hecho que, para otro, es insignificante.
Supongamos que se anuncia el cierre de una sala de cine. Un hombre que solía ver películas allí cuando era niño puede experimentar tristeza por la noticia, algo impensado para aquel que nunca asistió al lugar.
Ciertas cuestiones, de todos modos, son universales. La muerte de un ser querido y quedarse sin empleo, por mencionar dos posibilidades, causan tristeza en la gran mayoría de las personas.
Ver también: Cierre
La tristeza, de lo normal a lo patológico
En un sentido amplio, puede indicarse que la tristeza es un dolor emocional. Estar triste implica sentirse decaído o desanimado, atravesando un estado que resulta opuesto a la alegría o la felicidad.
La tristeza forma parte de lo natural desde la infancia. Ir separándose poco a poco de la madre y ganar independencia es un proceso normal y necesario que, de todos modos, provoca situaciones tristes.
Dentro de ciertos límites, se entiende que la tristeza contribuye al desahogo, brinda momentos de reflexión y propicia el aprendizaje. El problema surge cuando la emoción deja de ser pasajera y se convierte en una realidad persistente e imposible de gestionar.
Los trastornos depresivos, en este marco, son patologías que afectan la vida cotidiana y hasta pueden llevar a la muerte. Por eso es importante prestar atención a la salud mental y consultar a especialistas en la materia para saber cómo actuar si la tristeza se torna constante o muy profunda.
Sigue en: Alegría
Un personaje de película
Cabe resaltar que Tristeza es uno de los personajes de “Inside Out”, un filme que se conoció en España como “Del revés (Inside Out)” y en América Latina como “Intensa-Mente”.
Esta película animada que contó con la dirección de Ronnie del Carmen y Pete Docter gira en torno a las vivencias de Riley Anderson, una niña cuya vida es controlada por cinco emociones/personajes: Tristeza, Alegría, Ira, Miedo y Asco.
Tristeza, en este marco, hace que las memorias alegres de Riley se vuelvan tristes al tocarlas. Junto al resto de las emociones, termina trabajando para favorecer el equilibrio mental de Riley.