Grupos de narcotraficantes adoptaron acciones radicales, señala Sedena
Grupos de narcotraficantes adoptaron acciones radicales, señala Sedena
La superficie sembrada de amapola en México sumó 24 mil 100 hectáreas entre julio de 2019 y junio de 2020, 12 por ciento más respecto al periodo 2018-2019, así lo reveló la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).
Los grupos de narcotraficantes adoptaron acciones radicales contra la población y las fuerzas del orden con el propósito de tener el control del mercado de las drogas, advirtió el general Rodolfo Chinas Rosales, integrante del Estado Mayor de la Defensa Nacional, quien alertó sobre un incremento en los sembradíos de amapola.
Por ello, el militar consideró necesario redoblar esfuerzos de campo e impulsar la logística operativa para combatir la siembra de enervantes en distintas regiones del país, principalmente en el llamado Triángulo Dorado.
Cabe destacar, como se informó en La Verdad Noticias, este año 2022 en Chihuahua, autoridades queman cinco extensos plantíos de amapola.
Drogas: amenaza creciente ante las naciones del mundo

“El problema de las drogas se traduce en una amenaza creciente ante las naciones del mundo, no sólo afectando una región en específico y relacionado con ello se encuentran las organizaciones criminales que han adoptado acciones radicales contra la población y las fuerzas del orden con el propósito de obtener el control del mercado de las drogas”, señaló.
Te puede interesar: Por Coronavirus la producción de amapola baja en México
México, monitoreo de plantíos ilícitos

Los datos –contenidos en el quinto informe del Proyecto MEXK54 “Sistema de Monitoreo de Plantíos Ilícitos en el Territorio Mexicano”, denominado: México, monitoreo de plantíos ilícitos de amapola 2019-2020– fueron revelados el jueves 8 de diciembre por el gobierno de México y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
El análisis presenta cifras relevantes, como la estimación de superficie sembrada con amapola, el rendimiento de goma de opio, la producción potencial de goma de opio seco y la concentración de morfina en la producción de la goma de opio en México. Sus hallazgos cuentan con el respaldo del Programa Mundial de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la UNODC, el cual –según la ONU– utiliza metodología transparente y confiable que permite generar cifras reconocidas internacionalmente.
¡Síguenos en Google News, Facebook y Twitter para mantenerte informado con las noticias de hoy!
Síguenos en nuestra cuenta de Instagram